viernes, 8 de octubre de 2010

Trabajo Práctico: Insertar comentario - Copiar formato - Instituto Educacional Estrada




Copiar y pegar este texto en un archivo de Word:


EL SIDA Y LOS JÓVENES

En muchas sociedades, se rechaza la posibilidad de admitir que los jóvenes sean responsables y autónomos en sus elecciones, actos y acciones. Por ello, la discusión con los jóvenes sobre muchos temas, incluyéndose el VIH/SIDA, es tabú. Una parte de la razón para este silencio tiene que ver con que la enfermedad es percibida generalmente como siendo derivada del comportamiento sexual puesto que por esta vía se encuentran muchos de los factores y prácticas asociadas con la expansión del SIDA. Estas incluyen la promiscuidad social, la homosexualidad, la inequidad en las relaciones de género (incluyéndose los matrimonios impuestos) y la prostitución. El tabú relacionado a estos temas tiende por lo tanto a extenderse al VIH/SIDA y ello impide cualquier discusión sobre la enfermedad, aún en el contexto de otras causas de la enfermedad, no conectadas al sexo, pero igualmente legítimas – como transfusiones de sangre, uso intravenoso de drogas y la transmisión de madre a hijo(a) durante el embarazo, por ejemplo.

La evidencia nos muestra que los jóvenes son especialmente susceptibles a la infección por VIH y que ellos se pueden convertir en víctimas de la enfermedad a través de cualquiera de las causas mencionadas. En ese momento, una de cada dos de las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ocurre en jóvenes entre los 15 y los 24 años y aproximadamente 6500 jóvenes sucumben a la infección a cada día. A pesar de estas cifras alarmantes, los jóvenes continúan a no tener acceso a los servicios y a la información que les ayudaría a controlar la expansión de la epidemia y permanecen, por lo tanto, como uno de los grupos de más alto riesgo.

La estigmatización y discriminación en relación con el VIH/SIDA se vuelven por lo tanto una cuestión de derechos humanos puesto que hacen parte de los mayores obstáculos que impiden los esfuerzos para prevenir la expansión de la enfermedad. La discriminación en contra de los jóvenes tiene lugar a dos niveles: el más evidente es el que identifica como blanco a los que están infectados ó afectados por el VIH/SIDA, así como niega a los jóvenes la información necesaria de forma a ayudarles a evitar el contacto con la infección. En otras palabras, la denegación a los jóvenes de la información preventiva es tanto una violación de sus derechos sociales así como la negación del tratamiento. Esta falla en respetar los derechos de los jóvenes que se enfrentan con la enfermedad también conduce a un otro tipo de discriminación, aquella al interior de su propio grupo. La falta de información y de conocimiento conducen a que la reacción de los jóvenes hacia sus pares que se encuentran infectados o afectados tienda a ser guiada por la información general a la que están expuestos así como por los mitos que cercan la enfermedad.

En muchos casos, el derecho a la información, a aconsejarse y al tratamiento en lo que refiere al VIH/SIDA no vienen siendo respetados y los jóvenes son frecuentemente las victimas de, cuando poco, una falta de confidencialidad que intensifica la discriminación en contra de ellos ó, cuando mucho, de su total exclusión. La discriminación se ve reflejada en la negación del acceso a los jóvenes a los hospitales, escuelas, puestos de trabajo y en su exclusión por parte de sus familias y comunidades. El miedo resultante de ser víctima de discriminación entre los jóvenes que son infectados y afectados los aparta e les impide de buscar pruebas, consejos, tratamiento y apoyo, cuando disponibles, y en muchos casos, les impide de reconocer su status en lo que se refiere al VIH/SIDA.

De igual manera, la información evasiva y equivocada sobre el VIH/SIDA crea el miedo entre los jóvenes (incluyéndose aquellos que no están ni infectados ni afectados) lo que de por si perpetua el estigma relacionado con el VIH/SIDA, elevando así el potencial para discriminación de la cual son víctimas. El resultado de todo eso es el de que aún en sociedades que disponen de campañas, información y servicios sofisticados para personas infectadas ó afectadas por el VIH/SIDA, persiste una barrera invisible que impide el obtener un impacto significante en la expansión de la epidemia entre los jóvenes.


1) Reemplazar el término "VIH/SIDA" por "SIDA" en todo el documento

2) Dividir los 3 primeros párrafos en tres columnas, con líneas divisoras entre ellas
(Formato->Columnas)





3) Insertar el comentario "Buscar defnición de esta palabra" en la palabra discriminación (Insertar->Comentario)




4) Al comienzo del texto insertar la fecha y justificar todo el texto
(Insertar->Fecha y Hora)


5) Pasar al 4to párrafo a una nueva hoja y colocarle a todo el texto un encabezado con los datos de los integrantes de tu equipo y un pie de página que contenga como dato el nombre y curso de tu colegio





6) Agregarle al 5to. párrafo el título "Miedo al SIDA" y utilizando el "Copiar formato" colocarle las mismas cararterísticas del título del comienzo


7) Todo el documento debe tener un fondo de color celeste.