viernes, 5 de noviembre de 2010

Instituto Educacional Estrada - Trabajo Práctico: Columnas de Texto - Insertar imágen

Copien y peguen este texto en Word:
La drogadicción en adolescentes conlleva patologías psicosociales

El consumo ocasional de sustancias adictivas en los adolescentes no sólo provoca intoxicaciones y síndromes de abstinencia, sino también patologías psicosociales que repercuten negativamente en las relaciones personales de este colectivo, cuyos integrantes se vuelven seres introvertidos, que apenas tienen contacto con su familia y cuyo círculo de amigos está formado por otros jóvenes consumidores.
De acuerdo con el tipo de dependencia que generan, las drogas pueden clasificarse en "duras", que son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos, y en "blandas", que son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco.
Esta división en "blandas" y "duras" es cuestionada por muchos estudiosos del tema ya que consideran que se podría sugerir con ella que las "duras" son malas y, por consiguiente, las "blandas" son buenas o menos malas y no es así, ya que a partir de determinadas dosis y según la forma de ser administradas, las drogas "blandas" pueden tener efectos tan nocivos como las "duras".
Efectos generales producidos por algunas drogas
ANFETAMINAS. Insomnio, irritabilidad, trastornos cutáneos, desnutrición, sicosis, depresión, apatía, algias musculares, inquietud y crisis afectivas con riesgo de suicidio.
NEUROLÉPTICOS O TRANQUILIZANTES. Trastornos nerviosos, destrucción de los glóbulos rojos, ictericia, hipotensión, cirrosis, hepatitis aguda y miocardiopatías.
OPIÁCEOS. Adelgazamiento, hemenorrea, esterilidad, impotencia sexual, endocarditis bacteriana, hepatitis, estados de confusión y demencia.
SOMNÍFEROS O BARBITÚRICOS. Trastornos del carácter, merma de las facultades mentales, ansiedad, adelgazamiento, irritabilidad, labilidad afectiva e infantilización.













1) Activar el zoom a 100%




2) Sacarle todos los efectos y características a las fuentes de todo el texto y organizarlo a tu gusto con relación a tamaño, tipo de letra, efecto, subrayado, etc.





3) Pasar a 2 columnas el texto de los efectos generales que producen algunas drogas




4) Pasar todos los títulos a Mayúscula

5) Leer todo el texto y escribir un resumen al final del mismo, teniendo un máximo permitido de 200 palabras

6) Insertar debajo de dicho texto una imagen sobre el tema del TP utilizando inetrnet

7) A todos los títulos colocarle fondo de color amarillo



viernes, 8 de octubre de 2010

Trabajo Práctico: Insertar comentario - Copiar formato - Instituto Educacional Estrada




Copiar y pegar este texto en un archivo de Word:


EL SIDA Y LOS JÓVENES

En muchas sociedades, se rechaza la posibilidad de admitir que los jóvenes sean responsables y autónomos en sus elecciones, actos y acciones. Por ello, la discusión con los jóvenes sobre muchos temas, incluyéndose el VIH/SIDA, es tabú. Una parte de la razón para este silencio tiene que ver con que la enfermedad es percibida generalmente como siendo derivada del comportamiento sexual puesto que por esta vía se encuentran muchos de los factores y prácticas asociadas con la expansión del SIDA. Estas incluyen la promiscuidad social, la homosexualidad, la inequidad en las relaciones de género (incluyéndose los matrimonios impuestos) y la prostitución. El tabú relacionado a estos temas tiende por lo tanto a extenderse al VIH/SIDA y ello impide cualquier discusión sobre la enfermedad, aún en el contexto de otras causas de la enfermedad, no conectadas al sexo, pero igualmente legítimas – como transfusiones de sangre, uso intravenoso de drogas y la transmisión de madre a hijo(a) durante el embarazo, por ejemplo.

La evidencia nos muestra que los jóvenes son especialmente susceptibles a la infección por VIH y que ellos se pueden convertir en víctimas de la enfermedad a través de cualquiera de las causas mencionadas. En ese momento, una de cada dos de las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ocurre en jóvenes entre los 15 y los 24 años y aproximadamente 6500 jóvenes sucumben a la infección a cada día. A pesar de estas cifras alarmantes, los jóvenes continúan a no tener acceso a los servicios y a la información que les ayudaría a controlar la expansión de la epidemia y permanecen, por lo tanto, como uno de los grupos de más alto riesgo.

La estigmatización y discriminación en relación con el VIH/SIDA se vuelven por lo tanto una cuestión de derechos humanos puesto que hacen parte de los mayores obstáculos que impiden los esfuerzos para prevenir la expansión de la enfermedad. La discriminación en contra de los jóvenes tiene lugar a dos niveles: el más evidente es el que identifica como blanco a los que están infectados ó afectados por el VIH/SIDA, así como niega a los jóvenes la información necesaria de forma a ayudarles a evitar el contacto con la infección. En otras palabras, la denegación a los jóvenes de la información preventiva es tanto una violación de sus derechos sociales así como la negación del tratamiento. Esta falla en respetar los derechos de los jóvenes que se enfrentan con la enfermedad también conduce a un otro tipo de discriminación, aquella al interior de su propio grupo. La falta de información y de conocimiento conducen a que la reacción de los jóvenes hacia sus pares que se encuentran infectados o afectados tienda a ser guiada por la información general a la que están expuestos así como por los mitos que cercan la enfermedad.

En muchos casos, el derecho a la información, a aconsejarse y al tratamiento en lo que refiere al VIH/SIDA no vienen siendo respetados y los jóvenes son frecuentemente las victimas de, cuando poco, una falta de confidencialidad que intensifica la discriminación en contra de ellos ó, cuando mucho, de su total exclusión. La discriminación se ve reflejada en la negación del acceso a los jóvenes a los hospitales, escuelas, puestos de trabajo y en su exclusión por parte de sus familias y comunidades. El miedo resultante de ser víctima de discriminación entre los jóvenes que son infectados y afectados los aparta e les impide de buscar pruebas, consejos, tratamiento y apoyo, cuando disponibles, y en muchos casos, les impide de reconocer su status en lo que se refiere al VIH/SIDA.

De igual manera, la información evasiva y equivocada sobre el VIH/SIDA crea el miedo entre los jóvenes (incluyéndose aquellos que no están ni infectados ni afectados) lo que de por si perpetua el estigma relacionado con el VIH/SIDA, elevando así el potencial para discriminación de la cual son víctimas. El resultado de todo eso es el de que aún en sociedades que disponen de campañas, información y servicios sofisticados para personas infectadas ó afectadas por el VIH/SIDA, persiste una barrera invisible que impide el obtener un impacto significante en la expansión de la epidemia entre los jóvenes.


1) Reemplazar el término "VIH/SIDA" por "SIDA" en todo el documento

2) Dividir los 3 primeros párrafos en tres columnas, con líneas divisoras entre ellas
(Formato->Columnas)





3) Insertar el comentario "Buscar defnición de esta palabra" en la palabra discriminación (Insertar->Comentario)




4) Al comienzo del texto insertar la fecha y justificar todo el texto
(Insertar->Fecha y Hora)


5) Pasar al 4to párrafo a una nueva hoja y colocarle a todo el texto un encabezado con los datos de los integrantes de tu equipo y un pie de página que contenga como dato el nombre y curso de tu colegio





6) Agregarle al 5to. párrafo el título "Miedo al SIDA" y utilizando el "Copiar formato" colocarle las mismas cararterísticas del título del comienzo


7) Todo el documento debe tener un fondo de color celeste.


viernes, 17 de septiembre de 2010

Trabajo Práctico: Numeración y Viñetas - Bordes y Sombreado - Instituto Educacional Estrada

Copien y peguen este texto en un documento de Word:

EFECTOS QUE PRODUCE LA INGESTA DE ALCOHOL
Lee con detenimiento luego te terminar el trabajo solicitado cada item de este texto.
Efectos agudos
Efectos psicológicos: Efectos fisiológicos:
Dependiendo de la dosis, los efectos que pueden experimentarse son los siguientes:
- Desinhibición
- Euforia
- Relajación
- Aumento de la sociabilidad
- Dificultades para hablar
- Dificultad para asociar ideas
- Descoordinación motora
Sus efectos dependen de la cantidad de alcohol en sangre:
- 0,5 g/l: euforia, sobrevaloración de facultades y disminución de reflejos.
- 1 g/l: desinhibición y dificultades para hablar y coordinar movimientos.
- 1,5 g/l: embriaguez con pérdida del control de las facultades superiores..
- 2 g/l: descoordinación del habla y de la marcha y visión doble.
- 3 g/l: estado de apatia y somnolencia.
- 4 g/l: coma.
- 5 g/l: muerte por parálisis de los centros respiratorio y vasomotor.

Efectos crónicos
Efectos psicológicos: Efectos fisiológicos:
Además de una intensa dependencia psicológica, el abuso regular de alcohol puede provocar:
- Pérdida de memoria
- Dificultades cognitivas
- Demencia alcohólica


Diversos problemas de salud están asociados con el abuso crónico de alcohol:
- Gastritis
- Úlcera gastroduodenal
- Cirrosis hepática
- Cardiopatias
- Tolerancia y dependencia física, con un síndrome de abstinencia que puede desembocar en delirium tremens

1) Seleccionar los dos primeros renglones y cambiarle el color
2) Apretar el botón de párrafos y espacios
3) Seleccionar el título, cambiar la letra a Times New Roman y cambiar el tamaño a 12
4) Seleccionar los dos subtítulos, ir a "Formato" y luego a "Bordes y Sombreado", elegir el subrayado doble y poner "Aceptar", luego resaltarlo en amarillo y centralizarlos
5) Escribir al final del texto "Los problemas de salud asociados con el abuso del alcohol (No utilizar "Copiar" y "Pegar" ya que no funcionan)
a) A cada problema de salud, seleccionarlo e ir a "Formato" y luego a "Párrafo", poner un espaciado anterior y posterior de 12 puntos
b) Ir a "Formato" y "Fuente" y seleccionar la opción "Sombra", luego ir a "Efectos de texto" y seleccionar "Fondo Interminente"
c) Utilizar la numeración romana para cada problema (I, II, III, etc.)
6) Luego escribir "Todos los efectos del alcohol según su cantidad de sangre"
a) Seleccionarlo e ir a "Formato", "Numeración y Viñetas" y seleccionar los círculos rellenos, luego seleccionarlos y cambiarle el color a rojo
b) Ir a "Formato", "Bordes y Sombreado", seleccionar la opción "Cuadro" y luego "Borde Doble", ponerle color rojo
c) Ir a "Formato", "Párrafo" y seleccionar "Interlineado Doble"

viernes, 20 de agosto de 2010

Intituto Educacional Estrada - Trabajo Práctico: Formato fuente - Formato párrafo

1) Copien y peguen este texto en el Microsoft Word: OSHO – EL SENTIDO DE LA VIDA
DESPUÉS DE HACER EL TP – LEE ESTE TEXTO

La vida en sí misma es tan hermosa, que preguntarse por el sentido de la vida es simplemente una tontería. Es preciso recordarlo: — nos preguntamos por el significado solamente cuando algo va mal. La gente que se pregunta por el significado de la vida es la gente que se ha perdido la vida, que están vivos porque todavía respiran, su corazón todavía late, su pulso todavía funciona, de otra manera están muertos. Fuera de estas tres cosas no hay nada en su vida.
Naturalmente la pregunta surge: Cuál es el sentido? El corazón late, la respiración continúa, el pulso está perfectamente bien — pero pueden estas tres cosas darte alguna plenitud, algún gozo? Pueden estas tres cosas abarcar el significado de la existencia , el significado de ser?. Eso es vegetar, no vivir. Esta es la gente que pregunta: " Cuál es el significado de la vida?"— porque ellos se la están perdiendo.
LA GENTE que está viviendo realmente, ama la vida, ama las pequeñas cosas de la vida sin añorar grandes cosas, sin ambición. Beber una taza de té es suficiente gozo para ellos. Ver el amanecer es tan glorioso que para qué preguntarse por el sentido de la vida?. Ellos disfrutan de su comida, disfrutan de su ropa, disfrutan de su casa, disfrutan de su jardín, disfrutan de sus amantes, de sus amados. Disfrutan de la música, disfrutan de la poesía. Disfrutan de todo lo que es disfrutable, sin culpabilidad.
El gozo no es un pecado y ser feliz no es un crimen. Al contrario, no disfrutar es pecado, no ser feliz es ser un criminal porque la persona que no es feliz va a hacer algo erróneo tarde o temprano. Está potencialmente en el camino del crimen. Si no puede ser feliz no puede permitir a nadie más ser feliz; le resulta intolerable. Será destructiva con la felicidad de otros, con el gozo de otras personas. Si no puede disfrutar no va a permitir tampoco que disfrute alguien más. Le duele que otros gocen

2) Activen el Marcador de párrafos, es el que parece una "P" dada vuelta:

3) Al párrafo "Osho - El sentido de la vida" subrayarlo, centralizarlo y colocarle un Espacio entre carácteres de 6 puntos [Formato - Fuente - Espacio entre carácteres]

4) Al tercer párrafo del texto colocarle un espacio anterior y posterior de 12 puntos [Formato - Párrafo - Sangría y espaciado] y a las primeras palabras efectos versales [Formato - Fuente - Efectos del texto]

5) Los párrafos entre "La vida en sí..." y "El gozo no es un pecado..." deben tener sangría en Primer línea de 1,5 cm. [Formato - Párrafo - Sangría y espaciado]

6) Colocarle al último párrafo un Interleneado exacto de 9 puntos [Formato - Párrafo - Sangría y espaciado]

7) Al final del texto, escribir apellido, curso y colegio de los integrantes del grupo.

8) Guardar el documento con sus cambios en la carpeta del escritorio llamado "Trabajos" con el apellido y el número de TP (1) en el nombre. Ejemplo: LópezLariaTP1 ; GómezFernandezTP1.

viernes, 25 de junio de 2010

Instituto Educacional Estrada - Aprendiendiendo sobre el sistema operativo

Ahora les explicaremos algunas cosas del sistema opcerativo.


Hay muchos tipos distintos de sistemas; pero estos son los más conocidos:


Windows:



Es una serie de sistemas operativos desarrollados y comericializado por Microsoft. Existen varias versiones como Windows 7; Windows XP ; Windows 97; etc.



Linux:





Es un sistema operativo libre y unido tipo UNIX. Es usualmente usado junto a las herramientas GNU como inerfaz.





Macintosh:Creado por Apple, esta basado en UNIX (Al igual que Linux) y tiene una arquitectura microkernel.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El sistema operativo esta divido en el HardWare y el SoftWare; ahora les explicaremos cada uno de ellos:


Hardware:

Es la parte física de la computadora.


Ej:




Software:

Es la parte cicológica de la computadora.







!Bienvenidos a nuestro blog: Informática - Instituto Educacional Estrada¡


Hola y bienvenidos a nuestro blog: "Informática - Instituto Educacional Estrada"

Este es un blog donde hablaremos de todo lo que hacemos en Informática de la escuela Instituto Educacional Estrada (I.E.E.), van a ver varios blogs del mismo tema ya que es una tarea que todos en la clase debemos hacer.

Esperemos que les guste y que disfruten leyéndolo.